
El museólogo, investigador y catedrático peruano, quien ofrecerá mañana en la ciudad el seminario Descubre Perú, consideró que sociedades y gobiernos deben unirse para proteger y resguardar el patrimonio cultural en cada país.
Un espacio abierto donde informamos y compartimos temas de interés y noticias de arquitectura, arqueología, historia y temas afines.
* Mediante tareas de limpieza se efectúa el retiro de restos de pintura de petroglifos de la Zona Arqueológica de Las Labradas
* Las labores forman parte del Programa de Empleo Temporal, y también se aplica en el Cerro de la Máscara y el Antiguo Colegio Jesuita de Sinaloa
Sitio con una enorme riqueza de petrograbados, más de 300 hallados hasta hoy y con una antigüedad aproximada de dos mil años, la Zona Arqueológica de Las Labradas, en Sinaloa, está por finalizar las labores de limpieza y mantenimiento para retirar de estos vestigios las manchas de grafiti que habían sufrido.
Las obras forman parte del Programa de Empleo Temporal (PET) que impulsan la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y el Instituto Nacional de Antropología de Historia (INAH-Conaculta), y con el cual también se atienten el Cerro de la Máscara, sitio también rico en petroglifos, y en el Antiguo Colegio Jesuita de Sinaloa, ubicados en los municipios de El Fuerte y Sinaloa de Leyva, respectivamente. La inversión asciende a más de 500 mil pesos.
Asentada sobre el Área Natural Protegida La Meseta de Cacaxtla, Las Labradas, en el municipio de San Ignacio, ejecuta el Proyecto Conservación, Mantenimiento Menor y Acondicionamiento de la Zona Arqueológica, el cual registra 90% de avance de su primera etapa con trabajos de limpieza y mantenimiento de su camino de acceso, y del área de vestigios de petroglifos, los cuales iniciaron en los primeros días de abril y se planean concluir en dos o tres semanas.
La arqueóloga María de los Ángeles Heredia Zavala, directora del Centro INAH-Sinaloa, señaló que durante una segunda etapa, que terminará el 15 de diciembre, se atenderá principalmente el conjunto de petrograbados con formas geométricas y antropomorfas relacionadas con aspectos astronómicos y culturales, mediante la aplicación de una capa de protección a las rocas grabadas que habían sido grafiteadas.
Además, se realiza la limpieza general de la zona, recolección, acomodo y encalado de piedras en ambos lados de acceso al sitio; plantación de árboles de amapa; limpieza y recolección de basura de playa en una longitud de cuatro kilómetros.
Deshierbe y limpieza de hojas secas en montículos arqueológicos, la instalación de señalizaciones para el arribo al sitio por la carretera hacia la costera de Mazatlán-Culiacán, así como de una caseta de vigilancia.
Los recursos para Las Labradas, ubicada en el municipio de San Ignacio, ascienden a un total de 191 mil 524 pesos, y en ella laboran 50 personas.
De manera paralela, la arqueóloga informó que se empezó a trabajar con el PET en el Cerro de la Máscara, con la reconstrucción de la escalinata de piedra, la nivelación de escalones, así como labores de limpieza, rehabilitación del camino de acceso, instalación de baños ecológicos y una malla ciclónica de dos metros de altura.
La colocación de un cerco de protección del área de petrograbados con figuras que representan animales o plantas, señalizaciones para el circuito interno de visitas y la construcción de una caseta de vigilancia, forman parte de las obras que iniciaron el 29 de junio y concluirán el 29 de septiembre.
Para el Cerro de la Máscara se destinan 184 mil 728 pesos. En este sitio arqueológico, que registra al año una afluencia de 50 mil visitantes, laboran 26 personas, provenientes del mismo municipio donde se localiza el sitio precolombino.
El tercer monumento histórico que se atiende con el PET es el Antiguo Colegio Jesuita de Sinaloa de Leyva, inmueble del siglo XVIII para el que se destinaron en total 134 mil 669 pesos en labores de conservación y mantenimiento de la misión, como la consolidación y limpieza de tabiques en muros de la torre del campanario, y la instalación de una nueva cerca.
Con las obras iniciadas el 6 de junio, se han creado 17 empleos y terminarán el 24 de septiembre. Los trabajadores reciben un salario de 102 pesos diarios, con jornadas de ocho horas.
Los trabajos que se realizan son limpieza, deshierbe y recolección de basura, relleno y nivelación del terreno del sitio, ajuste y reforzamiento de una cerca de poste de madera e hilos de alambre de púas, y colocación de un arco de acceso a la misión.
De esta manera, el INAH trabaja conjuntamente con la Sedesol para impulsar la reactivación del empleo en diversos estados del país, con la consecuente preservación del patrimonio arqueológico e histórico.
Múzquiz.- Con el objetivo de investigar, proteger, divulgar y conservar el patrimonio cultural del Estado de Coahuila, que incluye los monumentos históricos o edificios, arqueología y paleontología, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), implementa proyectos de protección técnica y legal, mediante asesoría y acercamiento con la comunidad.
“En el caso de la paleontología se trata de proyectos especiales para la investigación que nos lleve a un mayor conocimiento de esa riqueza”, manifestó la investigadora del INAH en la entidad, Felisa Aguilar Arellano.
En cuanto a la divulgación, para que ésta sea segura, dijo que se solicita a los operadores de espacios de exhibición, contar con vitrinas para la protección de piezas a fin de evitar que éstas sufran daños por un inadecuado manejo.
Expuso que, “la vigilancia se da según las características del museo, pero se solicita que se cumpla con las medidas mínimas de seguridad, como es el enrejado en ventanas de los edificios, ciertos horarios para la vigilancia”; además se pretende otorgar facultades a las dependencias, y brindar capacitación a los cuerpos policíacos del estado para el reconocimiento de las piezas.
Señaló que ante la necesidad de espacios para la divulgación de la riqueza, se implementan alternativas como la generación de exposiciones temporales, distribución de folletos informativos, entre otros.
Respecto al saqueo de fósiles, opinó que, “siempre surge el interés de recabar piezas entre quienes recorren los distintos sitios caracterizados por su riqueza paleontológica, que por una deficiente comunicación entre la comunidad y los investigadores, se percibe la destrucción de sitios y el saqueo, pero no es así”.
Indicó que la legislación sobre la riqueza paleontológica presenta “huecos”, en los niveles de investigación, turismo, manejo y resguardo de piezas, por lo que se busca establecer los lazos para reforzar las leyes y que no se actúe sin conocimiento de causa afectando el patrimonio, pretendiendo que en lo local la legislación federal se complemente con reglamentos o modificaciones a la ley en los estados y municipios.
En otra información, agregó que la sección de Monumentos Históricos del Instituto, atiende la petición de edificios catalogados, en estos momentos con la supervisión a las obras que el Gobierno del Estado desarrolla, como proyectos de restauración, en la que los especialistas del INAH, y en su carácter de normativos, supervisan y hace sugerencias sobre las adecuaciones y conceptos que se aplican.
Notimex
Con el fin de prevenir el robo, saqueo y tráfico ilícito de bienes culturales, el fin de semana pasado inició la capacitación de agentes de Ministerio Público Federal.
Pedro Guevara Pérez, titular de la delegación Estado de México de la Procuraduría General de la República (PGR), dijo que el taller informativo, impartido en la zona bajo su mando, servirá de modelo para implementarlo en todo el país.
“La legislación en materia de patrimonio cultural es un tema que no es cotidiano para la generalidad, y si lo ignoramos, cómo lo vamos a proteger en nuestra calidad de garantes del interés de la colectividad”, dijo Guevara.
“Es la federación la encargada de regular, conservar y velar que este patrimonio no se pierda. Si alguien atenta contra él es cuando intervenimos con el auxilio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Si bien el trámite se llevará a cabo en la Dirección General de Asuntos Legales Internacionales de la PGR, podría iniciarse como denuncia en una delegación, de ahí la necesidad de capacitar nos”, comentó.
María Villarreal y Lilia Rivero Weber, coordinadoras nacionales de Asuntos Jurídicos y de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH, respectivamente, fueron las encargadas de introducir a los agentes del Ministerio Público federales en los aspectos normativos, así como en los referentes a la preservación y cuidado de bienes arqueológicos, históricos y artísticos.
En los últimos tiempos y como fenómeno mundial, dijeron, los bienes culturales han sido objeto de aumento en cuanto a robos en el país y exportación ilícita, aunque también existe un mayor número de denuncias.
Entre 2007 y 2009, en lo que respecta al robo de bienes históricos (creados entre los siglos XVI al XIX), 27 actos tuvieron lugar en todo el país.
Como resultado de esas acciones ilícitas, se perdieron 194 objetos, 42 de ellos esculturas, 63 pinturas, tres no definidos y 16 litografías. Las entidades con mayor incidencia son Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Hidalgo y Estado de México.
Rivero Weber destacó que la acción conjunta del INAH, la PGR e Interpol ha permitido la recuperación de importantes piezas en el último lustro.
En 2009 se recuperaron dos esculturas de monaguillos y una mesa. En 2006, se recobró el óleo Adán y Eva expulsados del paraíso (San Juan Tepemasalco, Hidalgo) y fragmentos de pintura rupestre (Oxtatitlán, Guerrero). En 2005, el relieve en madera San Francisco recibiendo los estigmas (Tochimilco, Puebla) y en 2004, 20 objetos litúrgicos (Ures, Sonora).
“Tan sólo la semana pasada, el INAH hizo entrega formal al pueblo de Izúcar de Matamoros, en Puebla, de La Virgen de la Asunción, pintura que se salvó de ser robada en 2006 debido a que durante el acto delictivo se fragmentó en 280 pedazos.
“En ese estado llegó a nuestras manos y los restauradores se dieron a la tarea de su reintegración”, dijo Rivero Weber.
En el segundo día de capacitación, la restauradora Daniela Carreón abordó los cuidados que deben tenerse cuando un agente es responsable del manejo de piezas de valor arqueológico o histórico.