martes, 18 de agosto de 2009

Llama Luis Repetto a cuidar el patrimonio


El museólogo, investigador y catedrático peruano, quien ofrecerá mañana en la ciudad el seminario Descubre Perú, consideró que sociedades y gobiernos deben unirse para proteger y resguardar el patrimonio cultural en cada país.

Monterrey, NL.- Perú puso el ejemplo a nivel latinoamericano, al reclamar desde 2007 el regreso de 46 mil piezas que la Universidad de Yale (EU) sustrajo de la ciudadela inca de Machu Picchu desde 1911. “Somos nosotros los responsables de nuestro propio patrimonio, no Yale”, afirma el museólogo peruano Luis Repetto Málaga.

El investigador y catedrático estará el día de mañana en la ciudad para ofrecer un seminario denominado Descubre Perú, a efectuarse en el hotel Camino Real.

Reconocido por su labor de difusión del patrimonio arqueológico del Perú en libros y en programas televisivos, Luis Repetto hablará sobre los secretos del patrimonio de su país que son pocos conocidos.

“Lo mediático es Machu Picchu pero nosotros tenemos 10 zonas más que son declaradas como Patrimonio de la Humanidad, como el desierto de Nazca, por ejemplo”, señala el prestigiado investigador.

Esta situación se refleja en los números, pues Machu Picchu recibe a mil personas por día normalmente. En temporada de turismo recibe hasta dos mil 500 personas diarias.

El litigio interpuesto en 2007 ante la prestigiosa universidad norteamericana es un tema muy sensible para los peruanos, expresa Repetto. El lote de más de 46 mil piezas provenientes de Machu Picchu salieron de Perú en 1911 con la anuencia del gobierno en turno “porque sólo saldrían temporalmente y con fines meramente investigativos”, denuncia el museólogo.

Al respecto, la Universidad de Yale respondió a Perú que sólo devolvería las piezas “que sean museísticas”, algo que las autoridades de este país no aceptan.

“La Universidad de Yale no ha podido demostrar que este material haya sido debidamente investigado en estos 90 años, por eso el Perú exige su repatriación a la brevedad”, denunció el respetado museólogo.

El reclamo a Yale no es el único que mantiene Perú en los tribunales internacionales pues también hay uno sobre el tesoro submarino que rescatara la empresa Odissey de monedas de oro y plata sacadas de este país por España.

Otro de los problemas que golpean al Perú –igual que a México– es el tema del tráfico ilegal de material antiguo. Aunque el principal tesoro de los traficantes es lo arqueológico y el arte sacro, en Perú se ha cobrado un mayor interés por los documentos antiguos: cartas, libros y mapas cartográficos.

“La ONU sólo tiene tres listas rojas en lo que refiere al tráfico de piezas: Afganistán, Irak y Perú. Para nosotros no es ningún privilegio sentirnos vinculados a dos países que están en un conflicto armado”, sostuvo.

Sin duda, el acto representó un “precedente importante para toda la región”, expuso Repetto. No obstante, en su opinión se necesita una mayor concientización de las sociedades y de los gobiernos para que, entre ambos, protejan y resguarden su patrimonio cultural.

En ello, la legislación del Perú en lo referente a la protección de fósiles, por ejemplo, es una de las más actualizadas en América Latina –incluyendo a México– pues ya se encuentra incluida en la Ley de Protección al Patrimonio de aquel país.

Para los interesados, la conferencia que ofrecerá el especialista Luis Repetto será el día de mañana en el Hotel Camino Real.

Con mucho qué compartir

En muchas cosas, se podría decir que Perú y México son países hermanos, pero si hay algo que en verdad los une es su gran riqueza cultural. Si pudiéramos hablar de un moderno trueque de información, ambos países podrían salir beneficiados al compartir técnicas para la protección al patrimonio.

Luis Repetto relata que en Perú existe una técnica que está dando buenos resultados, y trata de que se impartan cursos de legislación del patrimonio en las carreras vinculadas a la policía, a la aduana, a las academias diplomáticas y en las facultades de teología vinculadas a la iglesia.

De México, Repetto ve con muy buenos ojos el trabajo que están haciendo los museos comunitarios de Oaxaca o Chiapas donde la propia sociedad civil respeta y toma como suyo al patrimonio de sus localidades. “Esta sería una muy buena experiencia que pudéramos nosotros trasladar al Perú”, aseguró.
Milenio.- Gustavo Mendoza Lemus

viernes, 7 de agosto de 2009

PETROGRABADOS, LIBRES DE GRAFITI




* Mediante tareas de limpieza se efectúa el retiro de restos de pintura de petroglifos de la Zona Arqueológica de Las Labradas

* Las labores forman parte del Programa de Empleo Temporal, y también se aplica en el Cerro de la Máscara y el Antiguo Colegio Jesuita de Sinaloa


Sitio con una enorme riqueza de petrograbados, más de 300 hallados hasta hoy y con una antigüedad aproximada de dos mil años, la Zona Arqueológica de Las Labradas, en Sinaloa, está por finalizar las labores de limpieza y mantenimiento para retirar de estos vestigios las manchas de grafiti que habían sufrido.

Las obras forman parte del Programa de Empleo Temporal (PET) que impulsan la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y el Instituto Nacional de Antropología de Historia (INAH-Conaculta), y con el cual también se atienten el Cerro de la Máscara, sitio también rico en petroglifos, y en el Antiguo Colegio Jesuita de Sinaloa, ubicados en los municipios de El Fuerte y Sinaloa de Leyva, respectivamente. La inversión asciende a más de 500 mil pesos.

Asentada sobre el Área Natural Protegida La Meseta de Cacaxtla, Las Labradas, en el municipio de San Ignacio, ejecuta el Proyecto Conservación, Mantenimiento Menor y Acondicionamiento de la Zona Arqueológica, el cual registra 90% de avance de su primera etapa con trabajos de limpieza y mantenimiento de su camino de acceso, y del área de vestigios de petroglifos, los cuales iniciaron en los primeros días de abril y se planean concluir en dos o tres semanas.

La arqueóloga María de los Ángeles Heredia Zavala, directora del Centro INAH-Sinaloa, señaló que durante una segunda etapa, que terminará el 15 de diciembre, se atenderá principalmente el conjunto de petrograbados con formas geométricas y antropomorfas relacionadas con aspectos astronómicos y culturales, mediante la aplicación de una capa de protección a las rocas grabadas que habían sido grafiteadas.

Además, se realiza la limpieza general de la zona, recolección, acomodo y encalado de piedras en ambos lados de acceso al sitio; plantación de árboles de amapa; limpieza y recolección de basura de playa en una longitud de cuatro kilómetros.

Deshierbe y limpieza de hojas secas en montículos arqueológicos, la instalación de señalizaciones para el arribo al sitio por la carretera hacia la costera de Mazatlán-Culiacán, así como de una caseta de vigilancia.

Los recursos para Las Labradas, ubicada en el municipio de San Ignacio, ascienden a un total de 191 mil 524 pesos, y en ella laboran 50 personas.

De manera paralela, la arqueóloga informó que se empezó a trabajar con el PET en el Cerro de la Máscara, con la reconstrucción de la escalinata de piedra, la nivelación de escalones, así como labores de limpieza, rehabilitación del camino de acceso, instalación de baños ecológicos y una malla ciclónica de dos metros de altura.

La colocación de un cerco de protección del área de petrograbados con figuras que representan animales o plantas, señalizaciones para el circuito interno de visitas y la construcción de una caseta de vigilancia, forman parte de las obras que iniciaron el 29 de junio y concluirán el 29 de septiembre.

Para el Cerro de la Máscara se destinan 184 mil 728 pesos. En este sitio arqueológico, que registra al año una afluencia de 50 mil visitantes, laboran 26 personas, provenientes del mismo municipio donde se localiza el sitio precolombino.

El tercer monumento histórico que se atiende con el PET es el Antiguo Colegio Jesuita de Sinaloa de Leyva, inmueble del siglo XVIII para el que se destinaron en total 134 mil 669 pesos en labores de conservación y mantenimiento de la misión, como la consolidación y limpieza de tabiques en muros de la torre del campanario, y la instalación de una nueva cerca.

Con las obras iniciadas el 6 de junio, se han creado 17 empleos y terminarán el 24 de septiembre. Los trabajadores reciben un salario de 102 pesos diarios, con jornadas de ocho horas.

Los trabajos que se realizan son limpieza, deshierbe y recolección de basura, relleno y nivelación del terreno del sitio, ajuste y reforzamiento de una cerca de poste de madera e hilos de alambre de púas, y colocación de un arco de acceso a la misión.

De esta manera, el INAH trabaja conjuntamente con la Sedesol para impulsar la reactivación del empleo en diversos estados del país, con la consecuente preservación del patrimonio arqueológico e histórico.

jueves, 6 de agosto de 2009

Qué hacer en caso de un hallazgo arqueológico.

Con el objetivo de que la gente coopere con el Instituto Nacional de Antropología e Historia sediseñaron estos trípticos que serán distribuidos en centros educativos y culturales para que sepan cómo actuar en caso de un hallazgo arqueológico.
Sinaloa es un estado riquísimo en vestigios y una buena manera de empezar es invitando a la ciudadanía a empezar con la cultura de la denuncia. Denunciar cuando se localicen vestigios y darlo a conocer al Centro INAH Sinaloa para que los expertos tomen cartas en el asunto y todos trabajen en cordial armonía en bien del patrimonio.


miércoles, 5 de agosto de 2009

AVANCES DEL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL (PET) EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE SINALOA


De acuerdo a las estadísticas más recientes les informo que el Programa de Empleo Temporal Ampliado se desarrolla exitosamente en el estado de Sinaloa. Las actividades primordiales son rehabilitación de playas y zonas arqueológicas en los municipios de San Ignacio, Sinaloa y El Fuerte.

En la localidad de La Chicayota, municipio de San Ignacio, desde el 2 de junio del año en curso, se ejecuta el proyecto denominado Conservación, Mantenimiento Menor y Acondicionamiento de Zona Arqueológica Las Labradas, en donde, en un plazo de dos meses, 50 personas de esa comunidad trabajan en el proyecto.

Las actividades realizadas en el sitio arqueológico son: limpieza y deshierbe de maleza del camino de acceso al sitio arqueológico, en un cien por ciento de avance; recolección, acomodo y encalado de piedras en ambos lados de acceso al sitio arqueológico, en un cien por ciento de avance; plantación de árboles de amapa sobre el camino de acceso al sitio arqueológico, en un treinta y tres por ciento de avance; limpieza y recolección de basura de playa en sitio histórico en una longitud de cuatro kilómetros, en un cien por ciento de avance; deshierbe de maleza y limpieza de hojas secas en montículos arqueológicos, con un cuarenta y cinco por ciento de avance; limpieza y deshierbe de maleza en calles y lotes baldíos de la localidad, incluye la recolección de basura, en un cien por ciento de avance y la recolección, acomodo y encalado de piedras en ambos lados de las calles de la localidad, en un cien por ciento de avance.

Sólo resta la construcción de dos letrinas ecológicas secas en sitio arqueológico para los turistas y la colocación de señalética en el camino de acceso, en el campamento, en el sitio arqueológico y en la playa aledaña.

En el municipio de El Fuerte se ejecuta el Proyecto Conservación y Mantenimiento Menor de Zona Arqueológica Cerro de la Máscara, desde el 29 de junio del año en curso, en el que trabajan 26 personas, en un plazo de tres meses se acondicionará la zona arqueológica.

Los trabajos realizados en el sitio arqueológico son: limpieza, deshierbe y recolección de basura y material orgánico en camino existente en sitio arqueológico, con un cien por ciento de avance; recolección, acomodamiento y encalado de piedra y árboles en ambos lados del camino, con un cien por ciento de avance; limpieza, deshierbe y recolección de basura y material orgánico en áreas del sitio arqueológico, con un cien por ciento de avance; ajuste y reforzamiento de cerca existente de postes de madera e hilos de alambre de púas, incluye la reposición de alambre dañado, con un cuarenta y seis por ciento de avance; colocación de malla ciclónica de 2 m de altura y una longitud de 50 m, incluye la colocación de una puerta peatonal y una vehicular, con un sesenta y seis por ciento de avance; colocación de cerco de protección en áreas de petrograbados, con un cien por ciento de avance; excavación tipo C para la formación de cuneta en camino existente revestido de piedra laja pegada con mezcla mortero-arena, con un cien por ciento de avance; rehabilitación de camino existente, con un ochenta y dos por ciento de avance y la reconstrucción de la escalinata de piedra, en áreas del sitio histórico, incluye nivelaión de escalones, limpieza de basura y deshiebe de laterales, con un cien por ciento de avance.

Falta la construcción de dos letrinas ecológicas secas en sitio arqueológico, la colocación de señalética en el camino de acceso y sitio histórico, y la construcción de una caseta de vigilancia.

El tercer proyecto, Conservación y Mantenimiento Menor del Área Histórico Cultural del Colegio Jesuita de Sinaloa, se ejecuta en la ciudad de Sinaloa de Leyva, capital del municipio de Sinaloa, inició el 6 de julio del año en curso y tendrá una duración de tres meses, con 17 personas de la misma comunidad laborando en el proyecto.

Los trabajos realizados en el sitio arqueológico son: limpieza, deshierbe de zacate y recolección de basura en sitio arqueológico, con un cien por ciento de avance; relleno y nivelación de terreno del sitio arqueológico, incluye la compactación con pisón de mano, con un sesenta y tres por ciento de avance; ajuste y reforzamiento de cerca existente de poste de madera e hilos de alambre de púas, con un cincuenta y un por ciento de avance; construcción de muro seco de contención a base de piedra y tierra, con un trece por ciento de avance; limpieza manual (con cepillo de ixtle) de tabiques en muros de la torre del campanario de la misión, con un trece por ciento de avance; reemplazo de las juntas de los restos de la cimentación de la misión, con un cincuenta y tres por ciento de avance y el recubrimiento con tierra de piso original para su protección, con un cien por ciento de avance.

En este sitio sólo resta la reubicación de la malla ciclónica existente, lavado de cantera a mano con cepillo y colocación de la misma para formar arco de acceso a la misión y limpieza general y encalado de árboles en calles aledañas al sitio histórico.

Este es el avance que presentan los trabajos en los tres sitios históricos y arqueológicos más reprsentativos del estado de Sinaloa que constituyen una oportunidad para brindar a los sinaloenses una fuente de ingresos a los habitantes de cada comunidad.

INAH implementa proyectos de protección cultural en Múzquiz


La investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Coahuila, Felisa Aguilar Arellano indicó que la legislación sobre la riqueza paleontológica presenta “huecos”, en los niveles de investigación, turismo, manejo y resguardo de piezas, por lo que se busca establecer los lazos para reforzar las leyes.

milenio.com

Múzquiz.- Con el objetivo de investigar, proteger, divulgar y conservar el patrimonio cultural del Estado de Coahuila, que incluye los monumentos históricos o edificios, arqueología y paleontología, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), implementa proyectos de protección técnica y legal, mediante asesoría y acercamiento con la comunidad.

“En el caso de la paleontología se trata de proyectos especiales para la investigación que nos lleve a un mayor conocimiento de esa riqueza”, manifestó la investigadora del INAH en la entidad, Felisa Aguilar Arellano.

En cuanto a la divulgación, para que ésta sea segura, dijo que se solicita a los operadores de espacios de exhibición, contar con vitrinas para la protección de piezas a fin de evitar que éstas sufran daños por un inadecuado manejo.

Expuso que, “la vigilancia se da según las características del museo, pero se solicita que se cumpla con las medidas mínimas de seguridad, como es el enrejado en ventanas de los edificios, ciertos horarios para la vigilancia”; además se pretende otorgar facultades a las dependencias, y brindar capacitación a los cuerpos policíacos del estado para el reconocimiento de las piezas.

Señaló que ante la necesidad de espacios para la divulgación de la riqueza, se implementan alternativas como la generación de exposiciones temporales, distribución de folletos informativos, entre otros.

Respecto al saqueo de fósiles, opinó que, “siempre surge el interés de recabar piezas entre quienes recorren los distintos sitios caracterizados por su riqueza paleontológica, que por una deficiente comunicación entre la comunidad y los investigadores, se percibe la destrucción de sitios y el saqueo, pero no es así”.

Indicó que la legislación sobre la riqueza paleontológica presenta “huecos”, en los niveles de investigación, turismo, manejo y resguardo de piezas, por lo que se busca establecer los lazos para reforzar las leyes y que no se actúe sin conocimiento de causa afectando el patrimonio, pretendiendo que en lo local la legislación federal se complemente con reglamentos o modificaciones a la ley en los estados y municipios.

En otra información, agregó que la sección de Monumentos Históricos del Instituto, atiende la petición de edificios catalogados, en estos momentos con la supervisión a las obras que el Gobierno del Estado desarrolla, como proyectos de restauración, en la que los especialistas del INAH, y en su carácter de normativos, supervisan y hace sugerencias sobre las adecuaciones y conceptos que se aplican.

http://www.milenio.com/node/262019

INAH y PGR, contra el robo


Notimex

Con el fin de prevenir el robo, saqueo y tráfico ilícito de bienes culturales, el fin de semana pasado inició la capacitación de agentes de Ministerio Público Federal.

Pedro Guevara Pérez, titular de la delegación Estado de México de la Procuraduría General de la República (PGR), dijo que el taller informativo, impartido en la zona bajo su mando, servirá de modelo para implementarlo en todo el país.

“La legislación en materia de patrimonio cultural es un tema que no es cotidiano para la generalidad, y si lo ignoramos, cómo lo vamos a proteger en nuestra calidad de garantes del interés de la colectividad”, dijo Guevara.

“Es la federación la encargada de regular, conservar y velar que este patrimonio no se pierda. Si alguien atenta contra él es cuando intervenimos con el auxilio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Si bien el trámite se llevará a cabo en la Dirección General de Asuntos Legales Internacionales de la PGR, podría iniciarse como denuncia en una delegación, de ahí la necesidad de capacitar nos”, comentó.

María Villarreal y Lilia Rivero Weber, coordinadoras nacionales de Asuntos Jurídicos y de Conservación del Patrimonio Cultural del INAH, respectivamente, fueron las encargadas de introducir a los agentes del Ministerio Público federales en los aspectos normativos, así como en los referentes a la preservación y cuidado de bienes arqueológicos, históricos y artísticos.

En los últimos tiempos y como fenómeno mundial, dijeron, los bienes culturales han sido objeto de aumento en cuanto a robos en el país y exportación ilícita, aunque también existe un mayor número de denuncias.

Entre 2007 y 2009, en lo que respecta al robo de bienes históricos (creados entre los siglos XVI al XIX), 27 actos tuvieron lugar en todo el país.

Como resultado de esas acciones ilícitas, se perdieron 194 objetos, 42 de ellos esculturas, 63 pinturas, tres no definidos y 16 litografías. Las entidades con mayor incidencia son Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Hidalgo y Estado de México.

Rivero Weber destacó que la acción conjunta del INAH, la PGR e Interpol ha permitido la recuperación de importantes piezas en el último lustro.

En 2009 se recuperaron dos esculturas de monaguillos y una mesa. En 2006, se recobró el óleo Adán y Eva expulsados del paraíso (San Juan Tepemasalco, Hidalgo) y fragmentos de pintura rupestre (Oxtatitlán, Guerrero). En 2005, el relieve en madera San Francisco recibiendo los estigmas (Tochimilco, Puebla) y en 2004, 20 objetos litúrgicos (Ures, Sonora).

“Tan sólo la semana pasada, el INAH hizo entrega formal al pueblo de Izúcar de Matamoros, en Puebla, de La Virgen de la Asunción, pintura que se salvó de ser robada en 2006 debido a que durante el acto delictivo se fragmentó en 280 pedazos.

“En ese estado llegó a nuestras manos y los restauradores se dieron a la tarea de su reintegración”, dijo Rivero Weber.

En el segundo día de capacitación, la restauradora Daniela Carreón abordó los cuidados que deben tenerse cuando un agente es responsable del manejo de piezas de valor arqueológico o histórico.

http://www.exonline.com.mx/XStatic/excelsior/template/content.aspx?se=comunidad&su=expresiones&id=681186&te=nota

martes, 4 de agosto de 2009

QUE HERACLIO BERNAL LES HAGA EL MILAGRO En el Pueblo Mágico



Se dijo en un coloquio en Cosalá, para honrar la memoria del revolucionario. El Plan Director de Desarrollo puede ser última oportunidad para el Parque Nacional

Adrián García Cortés/PERIÓDICO NOROESTE

El 13 de julio pasado, el Ayuntamiento de Cosalá convocó a "todos los interesados" a presentar propuestas para elaborar el Plan Director de Desarrollo Urbano. Una convocatoria, diríase abierta y de consenso, sin definir los conceptos básicos de su contenido. Intención loable, sin duda, que pudiera prestarse a una simple invocación de resultados impredecibles.
Solamente se define al plan como el instrumento práctico de la planeación urbana que integra un conjunto de políticas, lineamientos, estrategias, reglas técnicas y disposiciones tendientes a promover el desarrollo racional y equilibrado de su territorio.
Y considera de primordial relevancia la participación de todos los cosaltecos en la transformación de su poblado.
Pero no instruye en la necesidad de que dicho Plan Director primero sea investigado, diagnosticado a través de un órgano planificador, como ocurre en la mayoría de los municipios (los Implan) y luego consensado como adelanta la convocatoria.

Un coloquio sobre Bernal
revelador de desazones

Días antes, el 8 de julio, promovido por los cronistas del estado y la Comisión de Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, se efectuó en el edificio del Ayuntamiento y el Museo de Minería, un Coloquio sobre Heraclio Bernal, al que se pretende subirlo al Muro de Honor en el Palacio Legislativo e incluirlo en la Rotonda de los Hombres Ilustres de Sinaloa.
Estos aconteceres, que indudablemente le dan actualidad a Heraclio Bernal y al propio Cosalá, son motivo, también, de reflexiones para invocar la triste realidad que algunos municipios del estado viven en sus economías, su capacidad de desarrollo y bienestar, sobre todo, en la inmensa riqueza que los rodea y que nadie ha sabido aprovechar.
En Cosalá, uno de los cuatro municipios más pobres del estado, la coyuntura de su despegue, aun como Pueblo Mágico, es esa voluntad de convocar al Plan Director de Desarrollo Urbano y, en particular, porque dos cosaltecos prominentes y de grandes capacidades de decisión, hoy podrían legar al poblado y su entorno la riqueza que desde hace medio siglo permanece estancada.

Por ahora dos voluntades
pueden revivir a Cosalá

El Gobernador del estado, Jesús Aguilar Padilla, y el Rector de la UAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño, son, por ahora, factores fundamentales para esa transformación esperada y que se cumpla, en realidad, el mito de Pueblo Mágico, aunque tuvieran que pedirle a Bernal que les haga el milagro para que su caballo y el jinete luzcan, en verdad, a las puertas de un emporio turístico cívico, histórico y ecológico ahora muy de moda.
Ya el Gobernador, cosalteco de corazón, está contribuyendo con la ampliación a cuatro carriles de la carretera Internacional a Cosalá. Faltaría preguntarle al nuevo Rector, ¿qué planes tiene para las 2 mil 586 hectáreas boscosas y habilitadas en parte para residencias del entorno cosalteco?
No está por demás recordar que el Gobierno de Leopoldo Sánchez Celis en 1968 donó a la Universidad Autónoma de Sinaloa más de 5 mil 128 hectáreas que habían sido área de explotación de una minera, de las que la mitad le fueron sustraídas por no justificar su uso. La donación fue muy expresa: "para que acreciente su patrimonio y obtenga un mejor desarrollo", y por supuesto crear ahí un parque nacional de transición biológica (por la proximidad al Trópico de Cáncer).

En 40 años la UAS no ha
querido el Parque Nacional

Ya en ocasión anterior escribimos, en este mismo espacio:
"Se haría, realmente, no sólo el escenario para que la inteligencia y la imaginación alcanzaran niveles de excelencia, sino, también para que la vocación detonadora le diera a la montaña y a la vida regional nuevas oportunidades de salir del rezago y el ostracismo".
Más de 40 años han transcurrido de la donación. Han pasado 16 rectores que mucho pudieron hacer con la donación; pero aquel proyecto de convertir el Mineral de Nuestra Señora en un Parque Nacional, no ha tenido la inteligencia ni la imaginación, ni siquiera para mostrar en él los niveles de excelencia ni la vocación detonadora que demandaba la montaña.

Melesio Cuén hizo el intento;
pero se perdió en el camino

Un esfuerzo de concepción, con visión de futuro y vínculo social, hizo la Rectoría de Héctor Melesio Cuén Ojeda para elaborar una propuesta de proyecto turístico para el Mineral de Nuestra Señora de la Candelaria, mismo que fue expuesto durante la Conexpo de Mazatlán en abril de 2008 con el compromiso de avanzar en la integración de los factores y recursos que lo hicieran posible.
En dicha propuesta se ponderan cuatro enfoques turísticos, uno académico y otro, aunque débilmente, el minero, que debiera ser prioritario. En lo turístico se habla de Aventura, Ecológico, Rural e Histórico; en lo académico, de un incremento de visitas de escuelas para crear conciencia y afecto hacia este tipo de lugares. Y en lo minero la incorporación de esta actividad a los desarrollos turísticos en las viejas y nuevas instalaciones, probablemente con las historias y descripciones ya esbozadas en el Museo de la Minería de Cosalá.
En su discurso ante la Conexpo, el Rector Cuén se comprometió:
"Creemos que lo que verdaderamente importa es la voluntad que se tenga en este momento para marcar una etapa radicalmente distinta en el manejo de estas propiedades. Y estoy aquí para decirles que nuestra voluntad es mucha. La suficiente para volver realidad la idea original con que fueron adquiridas estas propiedades y que en algún momento situado en el mediano plazo tengamos el Mineral convertido en el Parque Nacional de Cosalá".
Pero todo quedó en propuesta y el compromiso de diluyó, de tal manera que con la nueva rectoría pudiera proseguirse si es que el cosalteco rector, el cosalteco gobernador y el cosalteco presidente municipal así lo deciden.

En el amor, sólo la
voluntad gana el amor

Hoy día se tiene más información, incluyendo la de Cuén, sobre los atractivos naturales de la región y todo un rosario de factibilidades de explotación (véanse recuadros), por supuesto sin alterar las mil 256 hectáreas de Reserva Natural Protegida que le ha asignado una legislación específica.
Lo que ha faltado, lamentablemente, es voluntad política, no sólo para construir obras o las obras necesarias, sino, principalmente, para conjuntar otras voluntades y otros intereses que vayan más allá de sus propias visiones, y que conviertan a la región, junto con el caballo de Bernal, en el emporio de la distracción a que llama el Pueblo Mágico. Pero esa voluntad política no es únicamente responsabilidad de un gobierno, sino igualmente de las entidades, como la UAS, la Minera, el sector turístico, los académicos y muchos más que puedan madurar proyectos que, al menos, le hagan el honor de decirle a Leopoldo Sánchez Celis, o sus descendientes, que su donación no fue inútil para los cosaltecos.
En el Coloquio Bernal se dijo que una estatua ecuestre sería bienvenida donde quiera que se ubique; pero tal estatua carecería de sentido si no se la relaciona con el entorno minero y que, al menos, pudiera estar en el entronque de las carreteras que liguen a Cosalá con Guadalupe de los Reyes, las grutas de estalactitas, la cueva donde murió el mismo Bernal, Vado Hondo y las presas aledañas de Comedero y El Salto.

O jales o jalas, es el sueño
de Eduardo Guevara Niebla

A propósito de una inocentada escrita en Noroeste el 28 de diciembre de 2006, escribí:
"Un día, desde el mirador de los jales, donde la UAS pudo ser grande en la ciencia y empezar a resolver su ancestral problema financiero, Eduardo Guevara Niebla soñó que allí la reserva ecológica podría salvar y engrandecer el patrimonio universitario".
En una última visita al Mineral, acompañado de distinguidos cronistas, hálleme todavía a Eduardo, montado sobre los jales, mirando al cielo cómo sus sueños se iban por no haber hallado, aún, quien o quienes tuvieran la capacidad de jalar, aunque fuese sólo los jales que contienen mucho oro por extraer.

(Recuadros)

ATRACTIVOS DISPONIBLES

--Serpenteante río y cascadas naturales.
--Petroglifos de alto valor antropológico.
--Paseo geológico con montaña de jales con 4 millones de toneladas.
--Flora persistente en baja selva caducidófila.
--Bosque de encinos.
--Fauna de selva baja.
--Miradores de alto nivel
--Aviario de guacamayas
--Infraestructura urbana tipo cabañas
--Espacios deportivas.
--Antiguas instalaciones mineras.
--Abundantes parajes para reposo de montaña.
--Cercanías de atracciones centenarias.
--Zona de transición del Trópico de Cáncer, donde las especies vivas sueles mostrarse de manera suigéneris.

FACTIBILIDAD DE EXPLOTACIÓN

--Un centro de investigación de la biósfera.
--Hoteles de turismo de naturaleza de alto nivel.
--Turismo rural tipo provincia española.
--Áreas de camping.
--Cabalgatas.
--Cazafotográfica
--Artesanía y gastronomía.
--Deportes extremos: tirolesa, rapel, parapente, montañismo, ultraligeros.
--Deporte acuático en ríos y presas.
--Centro de Convenciones de la montaña.
--Capacitación y entrenamiento para atletas de alto rendimiento.
--Centro Regional de investigaciones científicas multidisciplinarias.
--Rescate turístico de Guadalupe de los Reyes.
--Incorporación de la cueva de Bernal.
--Ruta de las minas.
--Cultivos de especies en extinción (guacamayas).


REQUERIMIENTO PARA EL PLAN


--Integrar, con todas sus proyecciones y como sustento principal, el Parque Nacional de Nuestra Señora.
--Derivar, de la carretera de 4 carriles al entronque con la Internacional, a los pueblos colindantes con accesos seguros para el turismo rural o de montaña.
--Pavimentar la carretera Cosalá a Grutas México y Guadalupe de los Reyes.
--Enlace vial de los poblados susceptibles de incorporarse al potencial turístico: El Rodeo, Comoa, Higueras de padilla, Aguacaliente de Alayá, El Ranchito, El Carrizal, San José de las Bocas.
--Integrar al Plan la zona urbana que dejó la ASARCO: residencial Las Palmas, las cabañas de La Seca, el hotel, el hospital, la alberca, los campos deportivos.
--El desarrollo urbano moderno, adicional, sin alterar el estilo histórico-arquitectónico del Pueblo Mágico.
--Incorporar al Plan las propuestas turísticas y académicas de la propia UAS.
--Determinar la prioridad de la tradición minera y la explotación actual a todo proyecto que afecte el Parque Nacional.


'Llevarán' Las Labradas a Texas


Cecilia Sánchez Duarte expondrá en San Antonio la expo 'Rutas Labradas'

Texto: Héctor Guardado/PERIÓDICO NOROESTE

MAZATLÁN._ Los símbolos milenarios de las Piedras Labradas de San Ignacio llegarán hasta San Antonio, Texas, gracias a la exposición Rutas Labradas, que Cecilia Sánchez Duarte presentará en 2010 en territorio estadounidense.
El Mexican and American Cultural Center, de Austin, Texas, presentó en junio de 2009 la muestra Two Woman Show, de Sánchez Duarte y la pintora chilena Liliana Wilson. Gracias a esa experiencia, la artista mazatleca consiguió que programaran para 2010, ahora en La Esperanza Center, una exposición individual de su obra y un espacio para mostrar los trabajos que han desarrollado los niños de su taller en el proyecto Petrolíneas Coloreadas.
Desde hace tres años, Sánchez Duarte ha trabajado con los símbolos milenarios y universales que se encuentran esculpidos en las piedras de la playa de Las Labradas.
"En el Mexican and American Cultural Center de Austin presenté en junio de 2009 una obra con una poética muy especial, que tiene como objetivo hacer contemporáneos en el tiempo efímero de los cuerpos humanos los símbolos prehistóricos utilizados en los petroglífos", explicó la artista plástica.
"El símbolo de la cruz que encontramos en Las Labradas tiene un significado milenario, ha sido utilizado por culturas de muchos puntos geográficos a lo largo de la historia, por eso, ese concepto está integrado al inconsciente colectivo de toda la humanidad".
Sánchez Duarte dijo que para darle vitalidad a este símbolo inscrito en las piedras sinaloenses recurrieron a materiales naturales como el betabél, el barro y la arcilla, para no agredir los petroglífos.
"Aplicamos una capa de barro o betabél sobre las piedras y escogimos el símbolo de la cruz, que está presente en todas las culturas, desde la china hasta las africanas y mesoamericanas. La cruz representa, en algunas culturas, los puntos cardinales... en otras es un símbolo religioso", mencionó.
"Después, los alumnos de la Escuela Profesional de Danza Contemporánea colocaron sus espaldas, abdomen y torso, para que se imprimieran los símbolos en su cuerpo. Tomamos fotos, luego colocamos papeles en sus cuerpos para transferir las imágenes y posteriormente las manipulamos utilizando la técnica de la estampa, con la que dejamos plasmadas las siluetas de plantas sobre los trabajos".
Duarte mencionó que Rutas Labradas y los niños que participan en sus talleres se van a presentar el año que entra, ahora en la galería La Esperanza Center, de San Antonio.
La muestra va ir acompañada por un pendón en donde se van a describir las playas sinaloenses y el lugar en el que están ubicadas las piedras de Las Labradas.
También se va a proyectar la película Ulama, de Roberto Rochín y un video que muestra la coreografía Danza con petroglífos, de alumnos de la Escuela Profesional de Danza Contemporánea de Mazatlán, inspirada en Las Labradas.

LA FECHA
En 2010 se va a presentar en la galería La Esperanza, de San Antonio, Texas, la exposición "Rutas Labradas", de Cecilia Sánchez Duarte, junto al trabajo de los niños de su taller, que van a mostrar "Petrolíneas coloreadas".

CENTRO CULTURAL
El Mexican and American Cultural Center es un centro cultural de primer mundo que presenta obra de artistas de todo el planeta.

TALLERES
La maestra Cecilia Sánchez Duarte ofrece talleres para niños en el Museo de Arte de Mazatlán. El próximo iniciará el 10 agosto. Mayores informes los puede obtener llamando al teléfono celular (6691) 63-0248.

Aguas de vida





Lejos del pasado pero cerca del presente se encuentran las aguas termales de La Presita, a 6 kilómetros de Culiacán

Azucena Manjarrez

CULIACÁN._Son de las épocas primeras, de cuando las antiguas civilizaciones utilizaban a las aguas termales como baños terapéuticos o instancias para socializar. Están lejos del pasado pero cerca del presente.
Y para su encuentro no hay que ir muy lejos. Son 6 los kilómetros los que las separan de la urbanidad, de Culiacán, de la modernidad que ahí se ha mantenido alejada.
Se encuentran en su estado natural, pocos las miran, pocos las aprovechan. La vegetación las rodea y guardan la historia de su posible origen, el que ha sido poco estudiado y difundido.
Ubicadas por la salida norte de la carretera internacional México 15, a la altura del puente peatonal de La Presita, estas aguas son un oasis en medio de la nada.
Por ahí habrá de entrarse por el lado izquierdo, hasta topar con un salón de fiestas y desde ahí se tiene que caminar del lado izquierdo poco menos de un kilómetro para encontrarlas.
El nacimiento de las aguas termales de esta zona es amplio y su profundidad no es mayor a un metro, desde ahí se desprende la formación de un pequeño canal que recorre gran parte del espacio.

En la historia
De acuerdo al historiador Gilberto López Castilla, las aguas termales en Culiacán son reconocidas desde la época colonial y se realizaban viajes para aprovechar sus propiedades medicinales y curativas.
Uno de los primeros testimonios fue el del Obispo Fray Bernardo del Espíritu Santo, que pasaba temporadas en las que se encuentran en Imala.
En opinión del cronista Herberto Sinagawa, Sinaloa, al ser zona volcánica cuenta con diversos espacios de este tipo, el problema ha sido que no se han sabido explotar.

¿QUÉ SON? Son aguas minerales provenientes del subsuelo, que tienen una gran variedad de propiedades curativas, resultado de la amplia gama de minerales que en ellas se concentran y por la temperatura en la que se encuentran. Se les atribuyen poderes curativos.

LA PRESITA
Pertenece al municipio de Culiacán y se encuentra en el kilómetro 6 de la carretera internacional México 15.

LOCALIZACIÓN
Las aguas termales están a la altura del puente peatonal de La Presita, donde se habrá de entrar por el lado izquierdo, hasta topar con un salón de fiestas y desde ahí se tiene que caminar del lado izquierdo poco menos de un kilómetro para encontrar este oasis.

El pasado en piedra



Por el camino a Mojolo se encuentra El plato de piedra, que en la antigüedad se utilizó para la molienda de metales

Texto: Azucena Manjarrez/Fotos: Luis Brito/PERIÓDICO NOROESTE

CULIACÁN._Se conoce como El plato de piedra. Está en las faldas de un cerro y es la conexión de los tiempos actuales con los pasados. Ahí hay huellas, hay historias, esas que se han vuelto perennes.
Es el camino hacia la comisaría de El Mojolo el que lo llevará a su existencia. Por su dimensión el encuentro se dará a medida que camine. Sólo hay que encontrar un árbol del que penden muñecas y por ahí habrá que adentrarse unos cuantos metros.
Será entonces cuando la pieza, de alrededor de 4 metros, esté ante su mirada. Le será fácil suponer sobre su origen, incluso tocarla, palparla, situarse sobre ella.
También se podrá caminar unos pasos más arriba donde se encontrará una serie de cuevas, que por la vegetación abundante de la época se dificulta su visibilidad.
Lo poco o nada de investigaciones que existen respecto al lugar, revelan la posibilidad de que tuvo un fin ancestral utilitario.


Piedra labrada
Gilberto López Castillo, historiador del INAH, dice que desde hace algunos años se conoce sobre la existencia de esta gran piedra labrada.
La idea que se tiene es que se trata de tahona, que probablemente sería utilizada en tiempos históricos para la molienda de los metales en la actividad minera.
Por el contexto en el que se ubica, se puede apreciar que fue el suministro de piedra para muchas construcciones de Culiacán, de ahí que Luis F. Molina, conocido como El Arquitecto de la Ciudad, mencionara que fue éste uno de sus centros de aprovisionamiento.
Pero mientras la historia hace lo suyo, en este lugar todo sigue igual. Está silencio y queda como mudo pasado una pieza del rompecabezas que suelen armar los años.

EL MOJOLO Pertenece al municipio de Culiacán y está ubicado a 6 kilómetros por un camino de terracería que parte de unos pasos adelante del estadio de Los Dorados, por la acera de enfrente. La seña para dar con el lugar es caminar hacia el lado izquierdo cuando se encuentre un árbol del que penden muñecas, a unos pocos metros se encontrará con el lugar.

Huellas de historia Paisaje labrado






A 180 kilómetros de Culiacán, la playa de Las Labradas ofrece un encuentro con el pasado

Texto: Azucena Manjarrez/Fotos: Luis Brito/PERIÓDICO NOROESTE

CULIACÁN._El paisaje está labrado de historia. Es como un tatuaje en la piel que se ha extendido a las piedras bañadas por las aguas de la playa de Las Labradas. Son los petroglifos, los rastros de las culturas pasadas, que han estado por años en las orillas del mar como mensajeros de la historia.
En más de 2 kilómetros, las rocas son las voces, que ahora se escuchan pero que se han vuelto figuras en espirales, grecas, laberintos y a veces en formas indescifrables.
Colocadas en su forma original desde la erupción del volcán de La Meseta de Cacaxtla, se vuelven un espectáculo visual: arena, agua, piedra, Sol, cuatro elementos unidos en uno.
Es aquí donde la naturaleza ha sido pródiga, y es posible acercarse a ellas, incluso tocarlas, y ver desde ahí cómo algunas son cubiertas por el mar, ese que se abre y cierra con el pasado y el presente.
Son Las Labradas el pasado que ha estado vivo, que ha permanecido a contracorriente; muchas han desaparecido y están sin vigilancia permanente. Se han contado más de 200 símbolos diferentes formas y tamaños en toda el área.
Para su encuentro se tiene que transitar alrededor de 180 kilómetros de esta ciudad por la carretera México 15 rumbo al sur, al llegar al entronque hacia Estación Dimas se deberá tomar el camino de terracería que lo llevará a las orillas de la playa.

En la historia
Esculpidas por los indígenas que habitaron la región hace aproximadamente 2 mil años, según Rina Cuéllar, en su libro Rincones de Sinaloa, estos grabados son señales inequívocas de la larga presencia de indios pescadores de la nación totorame que habitaron la parte sur del estado, desde el Río Piaxtla hasta el Río de Las Cañas.

¿Cómo llegar?
A 180 kilómetros de Culiacán por la carretera México 15 rumbo al sur, se encuentra en entronque hacia Estación Dimas, por ahí se deberán tomar el camino de terracería que lo llevará a las orillas de la playa.

RESGUARDO En el lugar se encuentra un museo comunitario en el que a través de imágenes y réplicas se cuenta el pasado.

PETROGLIFOS Se han contado más de 200 símbolos diferentes formas y tamaños en toda el área.


Legado perpetuo


En Tacuichamona hay rastros, hay pasado. Se da un encuentro con las culturas primeras

Texto: Azucena Manjarrez/Fotos: Luis Brito/PERIÓDICO NOROESTE

CULIACÁN, NOROESTE.- Aquí está la serpiente Mazacoátl, su figura es un legado perpetuo. Se le mira claramente sobre una roca y a sus costados unas figuras más, espirales que han viajado a través del tiempo.
Esto es lo primero que atesora el arroyo de Tacuichamona. La ventana al encuentro se abre, y conforme se camina por el espacio aún sin agua, surgirán más petroglifos.
Son los pasos que vuelven al origen, a las manifestaciones que han resistido el tiempo y que en su estado natural son la posibilidad del viaje a otros tiempos, a otros mundos.
Separado por 60 kilómetros de Culiacán, el poblado de forma circular y con una tradición por la celebración de la Semana Santa, es un contador de historias.
Éstas se extienden al otro extremo del pueblo, donde está San Ramón y ahí El Cerro de la Chiva, que ofrece un paisaje similar.
Es un frente rocoso en el que hay varias figuras geométricas, curvilíneas, unas irán sucediendo a las otras. Es posible subir y desde ahí observar la profundidad de la región; su naturaleza e historia. Atrás queda la modernidad, y se da ese encuentro con las raíces, con las profundas.
Según el libro Tacuichamona: Búsqueda de su origen, de José Manuel Frías, no existe ninguna transcripción de los petroglifos de esta zona. Sólo se pude conjeturar acerca de eso.

CÓMO LLEGAR
Tacuichamona pertenece al municipio de Culiacán y se encuentra a 60 kilómetros de esta ciudad, por la carretera internacional por la salida sur. Son 3 kilómetros los que lo separan de esta rúa.

LOS PETROGLIFOS Se encuentran en las orillas del arroyo dentro del pueblo y el resto en El Cerro de la Chiva, un frente rocoso en las orillas de la comunidad, en un sitio llamado San Ramón.
MUSEO En la primaria del pueblo se encuentra un museo comunitario con información sobre los petroglifos y la celebración de la Semana Santa, en este lugar.

Persisten en el tiempo






En los Tecolotes, un sitio poco conocido y explorado, se ofrece una visión del pasado

Texto: Azucena Manjarrez/Fotos: Luis Brito/PERIÓDICO NOROESTE

NOROESTE, CULIACÁN.- Han persistido en el tiempo, le han ganado vida a la vida. Es la visión del pasado la que está grabada en los petroglifos del arroyo que dirige al poblado conocido como Los Tecolotes.
Son diversas las formas de acceder al lugar. Están ahí bordeados de la naturaleza, del silencio, del olvido, sin que las aguas aún los bañen. Y es que la visión ancestral que aquí se encuentra está en cada piedra, en cada espacio del escondido sitio.
Sólo se tiene que transitar unos cuantos metros, después de haber encontrado la desviación al poblado, posterior a Tepuchito, para que las huellas vayan apareciendo, algunas marcadas con gis por los visitantes, otras visibles a simple vista, sin ser marcadas. Se trata de figuras de lo que pueden ser animales y espirales.
Es este rincón, uno de tantos sitios que brindan al visitante una bocanada de aire puro. Para su encuentro no hay señalamientos ni protección alguna.

Sitios arqueológicos
El arqueólogo del INAH, Fernando Orduña Gómez, señaló que en Sinaloa es frecuente encontrar este tipo de elementos grabados en piedra, en la sierra, los valles e incluso en la costa, cosa no muy común en las costas del continente americano.

De estas evidencias gráfico-rupestres se tiene conocimiento desde los primeros años del Siglo 20 hasta la actualidad, ya que algunos estudiosos y aficionados sobre el tema han realizado registros y descripciones de gran cantidad de sitios.

"La gran mayoría de los petrograbados tratan de conjuntos de figuras talladas sobre roca, las cuales varían en su representación, es decir, existen diseños antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos, naturalistas y geométricos principalmente", apuntó.

"Se trata de la manifestación a través de un lenguaje simbólico que representó la interacción entre el ser humano y su entorno natural, así como la visión que se tenía del mundo".

Algunos de los grabados rupestres tienen un carácter mítico-religioso, aunque se puede inferir que otros tantos, al menos en algunas de sus épocas, pudieran referirse a los ciclos de traslado, a la recolección de alimentos u otras necesidades para la subsistencia.

"Uno de estos restos es el arte rupestre, entendido como el conjunto de figuras grabadas y pintadas, ambas están sobre la superficie de las piedras, el grabado alterando la matriz rocosa y la pintura, asentando en ella pigmentos de diversos colores, todas ellas con formas que fueron realizadas por grupos humanos que habitaron estos espacios.


Cómo llegar
Para llegar a este sitio se debe tomar la avenida Álvaro Obregón al norte, después de la colonia Rotarismo, ahí encontrará el camino que lo llevará a Tepuchito.
Unos metros más está la desviación a Los Tecolotes. A poco menos de un kilómetro encontrará el arroyo al que deberá ingresar por el costado derecho y caminar hasta llegar a los petroglifos.


"La gran mayoría de los petrograbados tratan de conjuntos de figuras talladas sobre roca, las cuales varían en su representación, es decir, existen diseños antropomorfos, zoomorfos, fitomorfos, naturalistas y geométricos principalmente".
Fernando Orduña Gómez
Arqueólogo


SITIOS ARQUEOLÓGICO En el norte de México el arte rupestre es abundante, estimándose que más de la mitad de los sitios arqueológicos de esta gran región los contienen.


Mensajes nativos






Piedras que conservan las huellas en el tiempo se encuentran en Los Naranjos

Texto y Fotos:Enrique Serrato/PERIÓDICO NOROESTE

NOROESTE, CULIACÁN.- Es en Los Naranjos donde el tiempo pasa y no ha pasado, el lugar en el que se guarda la huella de los antiguos hombres en su necesidad de plasmar y dejar rastro.
Ahí están los mensajes nativos, los petroglifos, que son arrullados por el Río Tamazula y sus refrescantes aguas. Son figuras de animales similares a un venado, un toro. También hay formas humanas, espirales con los cuatro elementos que miran pasar el tiempo.
Si se les quiere palpar, sentir, habrá que nadar hacia ellas cruzando el río, es una experiencia para vivir tocar la huella de los antiguos.
Al llegar al lugar, ubicado a alrededor de media hora de Culiacán, el contraste es evidente; un altar a la Virgen de Guadalupe está justo arriba de una de las figuras. Es la huella de expresión de algún asentamiento humano que caminó por estas tierras.
A pesar de los cambios sobreviven, las cruza el tiempo, son huellas de la cosmovisión del pasado norteño, sin que nadie en realidad les haga mucho caso o los proteja. Interpretar el pasado para entender el presente.
Las familias de la localidad lo toman como un punto de reunión para disfrutar los días de descanso en este paisaje de la historia. Es un deleite bañarse en sus aguas y ver cómo los guerreros gigantes observan.
El arqueólogo José Manuel Hidalgo comentó al respecto que arqueológicamente Sinaloa es una de las regiones menos estudiadas y como consecuencia una de las menos comprendidas de México.
"Esta falta de investigación ha provocado que los estudios de gráfica rupestre puedan contarse con una mano, pues la mayoría han sido realizados por aficionados al tema", indicó Hidalgo.

CÓMO LLEGAR
Para llegar a Los Naranjos o Cerro de Tlacuilole, conocido como El Cerro Pintado, se debe tomar la carretera Culiacán-Sanalona, a unos cuantos kilómetros del lado izquierdo está la desviación a Ayune, ahí encontrará un camino de terracería aproximadamente de 2 kilómetros, ahí se tendrá que tomar el camino de la derecha y en alrededor de un kilómetro se encontrará con Los Naranjos, siga el camino principal que lo llevará a la orilla del río justo atrás del pueblo.